
Movimiento inactivo
¿Dónde queda el tiempo "mal aprovechado"¿ Cuáles son los estándares de lo que es "provechoso", o no? ¿Cómo ser productivo cuando los días se diluyen uno tras otro? La idea del aprovechamiento está asociada a la producción por un lado, y al beneficio, por otro. Decimos que aprovechamos el sobrante de una tela para hacer, por ejemplo, algunos paños de limpieza; también aprovechamos una circunstancia para obtener algún beneficio de ella: aprovechamos una reunión para dar un aviso, por ejemplo.
​
Pero, ¿qué sucede cuando una circunstancia nos es impuesta? ¿Existe la libertad de elegir algo para sacar provecho de ello, algo que convirtamos en un beneficio propio, o para otros? La imposición de una circunstancia está contra la libertad de elección y, así, es un atentado contra la voluntad. La inactividad, el confinamiento social y la forzada convivencia familiar limitan a los sujetos como seres sociales, modifican sus formas de convivencia y, con ello, deforman su percepción de sí mismos, de los otros y de la sociedad.
​
La exposición "Movimiento inactivo" presenta, como su título, una paradoja, una forma en la que subyace una contradicción: nadie nos puede forzar a perder el tiempo. La producción, como agente de cambio histórico y social, nos hace sentir improductivos cuando nuestro quehacer no tiene un sentido provechoso; el confinamiento forzado incluso, amarga el sentido del dicho "hogar, dulce hogar".
​
​
Rodolfo García Cruz